(Guasicama)

Datos de publicación (revista completa):

Publicación: Revista Albores Caipell

Año de publicación: 2021

Número | volumen: 1 | 2

Link de visualización: https://www.calameo.com/books/0066845029d8e1d703875

Cita: Zambrano, C. (2021). Wasikamak. Revista Albores Caipell, 2(1), 94. https://www.calameo.com/books/0066845029d8e1d703875

Christian O. Zambrano Bolaños

Reflexiones

La literatura es una mescla de lo imaginario y lo real. Donde el juego de lo ficticio con los hechos de importancia le puede dar al autor la oportunidad de crear una dimensión nueva, un punto de vista y una confesión, con elementos imaginarios propios. Sus límites no están bien definidos.

El concepto de littérature no es un término rígido y homogéneo, sino que es heterogéneo, que abarca varias ramas, varios autores, varias imaginaciones, varios escritos. Dentro de la letteratura, el escritor en sus discursos utiliza un lenguaje muy distinto de cómo lo utilizaría en la vida cotidiana. En la poesía, por ejemplo, el uso de la lengua es muy adornado o con metáforas aderezadas.

Si bien es cierto que el término «literatura» no agrupa una forma específica de escribir o de contenido de los textos, estos dependen de su contexto, de su esencia y de las objetividades y subjetividades del discurso literario, que no solo recaen en la estructura de la lengua y su estudio lingüístico; sino también en el contenido de los escritos que hacen y nacen del avance tecnológico.

Va mucho más allá de las letras y del papel incorporado al lector y su subjetividad, puesto que incorpora las experiencias de vida, aquellas historias que son escritas y leídas. Así, la literatura no es solo el contenido, la forma del lenguaje, la estructura o quién lo lee, sino es todo esto: junto y armonizado.

Glosario

  • Chiritos: ropa y otras pertenecías personales.
  • Guango: Der; atado o carga del kichwa “wanku”.
  • Achucutar: tener miedo o acobardarse, del kichwa “achucutarina”.
  • ¡Apay!: interjección que denota lastima.
  • ¡Aray!: interjección que denota reprobación por algo.
  • Achucado: atorarse o atragantarse.
  • Carilargo: estar triste.
  • Guambrita: mujer joven del kichwa “wampra”.
  • Bornear chicha: repartir chicha.
  • ¡Achay!: interjección que denota sensación de frio.
  • ¡Ayayay!: interjección que denota dolor físico.
  • Chumadora: emborracharse.
  • Yaguardora: Der; sangrienta del kichwa “yawar” sangre.
  • Ayllu: familia.
  • Chaquiñanes: Der; senderos del kichwa “chaki” y “ñan”.
  • Mapa: Der; sucio del kichwa “mapa”.
  • Guarme: Der; mujer o esposa del kichwa “warmi”.
  • Guagua: Der; hijo o hija del kichwa “wawa”.
  • Chagra: Der; sementera del kichwa “chakra”.
  • Guasita: Der; casa del kichwa “wasi”.

Acerca del autor

Nace el siete de enero en la ciudad de Pasto, Colombia; como llamado por el carnaval de negros y blancos al nacer de siete meses, el séptimo día de carnavales en esta ciudad; desde prematuro los aires de la cultura y la idiosincrasia lo fueron tocando. Su primaria y secundaria las curso en la I. E. M Ciudad de Pasto, donde más que las materias escolares le llamaban la atención las clases extra de teatro, danza y música, terminado sus estudios de secundaria sus estudios superiores en la universidad de Nariño a cursar estudios de licenciatura en lenguas castellana y literatura donde la formación cultural de su región ha sido su interés de investigación y exaltación.

Compártelo por:
¡Comparte la publicación con el siguiente link!
Isologo de la marca caipell
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para mayor información, visite y lea nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies.