Por ser mujer
Datos de publicación (revista completa):
Publicación: Revista Albores Caipell
Año de publicación: 2021
Número | volumen: 2 | 1
Link de visualización: https://www.calameo.com/books/006684502e6f19c523227
Cita: Ramírez, A. (2021). Por ser mujer. Revista Albores Caipell, 1(2), 72. https://www.calameo.com/books/006684502e6f19c523227
Antonio Ramírez Córdova
Dicen que ustedes son el sexo débil,
porque están hechas
de espejo y alborada,
de carmín y zafiro,
de clavel y de seda
de noble aliento
y de música infinita
donde el canto es real.
Dicen que ustedes son el sexo débil
porque parecen reinas moras
cuando inclinan sus cabezas
sobre un terrón de azúcar
o cuando se desnudan
les pasan caballitos azules
al compás del asombro
o porque caben
en una copa de vino.
Dicen que ustedes son el sexo débil,
porque pueblan con avidez de lucha
los rotundos instantes del universo,
porque por las siete líneas
de sus manos pasa la vida.
Dicen que ustedes son el sexo débil
porque ustedes destruyen
la penumbra en la tiniebla
y ante los ojos de Dios
detenido en el tiempo
donde el sol es rayo.
*****
Reflexión sobre la literatura
“Saber más es ser más libre”
César Vallejo
Como es de conocimiento general, el propósito fundamental de la literatura es transmitir ideas y sentimientos del escritor hacia los lectores a través de un mensaje. La obra se crea, por tanto, con la finalidad de que se disfrute o se emocione por medio de la lectura. Se hilvana para conseguir transmitir una enseñanza o lección con miras a crear o estimular una reflexión de parte del lector.
En estos tiempos convulsos, por la pandemia, la literatura recobró un poco el sitial de antaño ante el encierro. La literatura y sus géneros cobraron protagonismo durante los meses de involuntario cautiverio. Las obras literarias lograron que muchos las convirtieran en fuente de compañía, en un oasis o válvula de escape ante un enemigo invisible, terrible y universal. Hubo librerías que se dieron a la tarea de crear estrategias para hacer entregas a domicilio mediante el uso de bicicletas ante la falta de circulación de otros medios de transporte. Asimismo, la adquisición de libros y revistas digitales proliferaron por medio de las plataformas electrónicas disponibles. Hacia ese norte se encamina la futura generación de lectores y escritores cónsono con la era de la digitalización, por diversos motivos que no expondré. Lo importante es que la literatura y su creación continuará existiendo. Ciertamente, es una manifestación artística el uso de las palabras y del lenguaje tanto escrito como oral. ¡Que viva la literatura que nos hermana y un brindis por ella!

Acerca del autor
Antonio es poeta, cultivador de haiku y décimas, dramaturgo, ensayista, narrador, crítico literario y catedrático universitario jubilado. Muy activo en las letras y en las redes sociales. Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, España. Allí publicó su primer poemario: Humo y viento (1962). Asimismo, Post grado en literatura del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Premios: Mairena y Nacional de Poesía del Pen Club (1984 y 1985) y el XI Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico (2019) y Segundo lugar por su teatro en el certamen de la Universidad Politécnica de P.R. (2020). La Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó seis obras de teatro en su edición #14 “Lo distinto” (2021). Publicaciones: Posee varios poemarios, decimarios, antologías en Hispanoamérica, un libro a la desaparecida cultura indígena Taína, al poeta Miguel Hernández, libros de haiku, además de un libro, a manera de tratado filosófico, que combina con platos culinarios de una fonda pueblerina mientras revela su visión de mundo. Asimismo publica sus obras en revistas culturales y literarias de varios países.