Facebook, ¿distracción desmedida o herramienta educativa?
Fernando Pucuhuaranga
Este texto forma parte de la editorial del primer número de nuestra revista Albores Caipell.
Una de las grandes consecuencias que trajo consigo la covid-19, durante el confinamiento, fue la acelerada búsqueda de herramientas o medios para enseñar, comunicar, conversar, interactuar, etc. Los entornos virtuales fueron los más adecuados para estos fines y las redes sociales incrementaron sus usuarios como nunca antes se haya visto. Tuvimos que adaptarnos a la era digital por necesidad. Niños y adultos de la tercera edad son los que se sumaron a esta realidad, algo desconocida o algo conocida para ellos (?).
Muchos docentes a nivel nacional, quizás internacional, debieron actualizarse, de manera trepidante, a los nuevos cambios durante el primer año de pandemia. La mayoría se encontraba en una etapa de adaptación pausada a las herramientas y contextos digitales, incluidos docentes universitarios.
En educación, según Fernando Espinoza1, ocupa el puesto 27 en calidad del sistema educativo a nivel nacional. Dato algo quimérico en contraste a la realidad peruana. Las herramientas educativas o TIC tardaron más en llegar a la escuela, que las redes sociales a docentes y a estudiantes, sobre todo a estos últimos. Dato que se puede presenciar en la mayor parte de colegios a nivel regional y aun en los distritos aledaños a las grandes ciudades, como Lima. La poca importancia en la calidad educativa por parte del MINEDU2 y del gobierno durante los últimos diez años se hizo evidente a principios de marzo del 2020, cuando la pandemia ingresó al país. A falta de una buena educación y formación cultural, los estudiantes sucumbieron a la presión social, junto a la manía de utilizar celulares con el único fin de entretenerse; olvidándose, en varias ocasiones, de las tareas o actividades académicas. Entonces, ¿las redes sociales se deben considerar como distractores en el ámbito escolar o como parte complementaria a esta?
Una de las mayores plataformas de interacción global es Facebook, indiscutiblemente. Y la llegada de esta enfermedad, ocasionó la necesidad de adquirirla por parte de usuarios poco comunes, aquellos que no estaban acostumbrados a utilizarla, en comparación a jóvenes y adolescentes. Buscando medios para la comunicación, Facebook ofreció, y ofrece, una amplia gama de herramientas para la interrelación social. Sin embargo, estas no han sido concebidas en su verdadera esencia como instrumentos de enseñanza o aprendizaje, sobre todo en esta época de aislamiento; o bueno, en la gran mayoría de hogares peruanos. Caso contrario, es utilizada en el ocio o entretenimiento. Por consiguiente, ¿será Facebook una plataforma para aprender? Yo creo que sí.
Los estudiantes deben aprender por medios que ya conocen, y en los que se sienten más cómodos. La mayoría de los adolescentes y jóvenes peruanos pasa mayor tiempo con la aplicación, pero no como instrumento educativo. Cosa que se puede cambiar. Esta red social ofrece varias herramientas, como por ejemplo: streaming3, para talleres o presentación de trabajos, para divulgar productos de clase, inclusive como medio de entrevistas; páginas o grupos sociales, para la creación de blog de clase o plataformas de almacenamiento e interacción, para el manejo diversos temas donde se pueda compartir videos, fotografías, documentos, etc.; difusión de archivos, para la divulgación de productos de clase a nivel institucional o global; medio para encuestas, agendas, programación de eventos, etc. Como pueden notar, Facebook es más que una red social interactiva. Está en manos de los maestros saber cómo utilizarla para los diferentes retos y las diversas situaciones educativas que se pueden aplicar como estrategias significativas en las diversas áreas curriculares.
Creo que las redes sociales, como vamos, van a ir introduciéndose en el ámbito educativo a nivel nacional. Esto ayudaría a mejorar las estrategias metacognitivas de los estudiantes, sobre todo, en la organización y en la evaluación. La toma de conciencia del estudiante con respecto a su formación académica debe ser la prioridad. Él debe ser —siempre ha sido— el protagonista de su educación. A la abundancia de recursos que ofrece el internet y el medio virtual, el maestro debe encontrar el buen uso de estos instrumentos en cualquier contexto. Toda herramienta digital (aplicaciones, blogs, plataformas, redes, etc.) ofrece amplias oportunidades de aprendizaje. La cuestión es: saber encontrarlas.
- Para leer el artículo de opinión véase: https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/educacion-en-el-peru-cual-es-la-situacion-de-la-educacion-basica-regular/ ↩︎
- Sigla de Ministerio de Educación, en Perú. ↩︎
- El streaming es la distribución digital de contenido multimedia a través de una red social de computadoras, de manera que el usuario utiliza el producto a la vez que se descarga. ↩︎